top of page

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 25 de noviembre


¿Por qué este Día internacional?

Debido a que:

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos

La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género

La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad

La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial

La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

Las sociedades se reproducen simbólicamente mediante un sistema complejo de imágenes y significantes a través de los cuales se transmite una concepción determinada del mundo. Por eso no es de extrañar que, aunque la violencia contra las mujeres haya sido una constante histórica, la preocupación por la misma sea muy reciente.

Los cambios en el papel de las mujeres y su mayor valoración social han ido haciendo intolerables determinadas conductas masculinas y, como nombrar es politizar, esto ha tenido su reflejo en el lenguaje. Si hace varias décadas un concepto como el de “violencia de género” era impensable, hoy en día se ha convertido en uno de los significantes más utilizados en la esfera pública y en los medios de comunicación, especialmente cuando llega el 25 de noviembre.

Pero, ¿qué es la violencia contra las mujeres?

La violencia contra las mujeres es una grave violación de los derechos humanos, incompatible con la dignidad humana y por ello debe ser eliminada de la vida pública y privada. En el art. 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer de Naciones Unidas (1993) se define como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga, o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”. Y en su art. 2 indica lo que, sin limitarse a ello, se entenderá como violencia contra las mujeres: (a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la fa­milia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradi­cionales nocivas para la mujer; (b) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la pros­titución forzada; y (c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra.

Por tanto, estos días se debería estar denunciando toda la violencia que se ejerce contra las mujeres. Sin embargo -como los recortes transcienden lo material para imponerse en lo simbólico-, la protesta sólo se limita a la violencia que las mujeres padecen por parte de sus parejas o exparejas.

Por ello, aprovechando la invitación que hace Naciones Unidas en la Resolución a organizar en torno al 25 de noviembre actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto a este problema hagamos Hagamos difusión a la lucha contra la violencia hacia la mujer.

Da click Aqui podrás conocer a nuestros terapeutas de Ixchel Xalapa, Contáctanos Sera un placer atenderte.

Si te gustó, regálanos un Like o comparte con tus amigos. Ixchel Xalapa. Psicología y sexualidad

siguenos en Facebook y Twitter

 
 
 

Comments


 

Strauss # 9,Indeco Animas, 91190
Xalapa-Enríquez, Veracruz, Mexico.

 

Ixchel Nuevo Logo CT  2020.png

​© 2023 by Ixchel Psicologia y sexualidad

 

bottom of page