El agotamiento emocional: La razón por la cual ya no te sientes bien aún cuando descansas
- Hugo Rodorigo Campillo Flores
- 5 feb 2020
- 4 Min. de lectura
Todos podemos sentirnos agotados de vez en cuando, ya sea luego de una larga jornada de trabajo o después de enfrentar una situación particularmente estresante, sin embargo, volvemos a recuperar nuestras energías a través de un descanso reparador o con tratamientos verdaderamente relajantes. Pero, ¿qué ocurre cuando ese cansancio simplemente no desaparece?
Es entonces cuando debes empezar a preocuparte por cómo te sientes, ya que podrías estar sintiendo un agotamiento emocional sin siquiera notarlo. Con el fin de que puedas identificar esta condición y sepas cómo tratarla, te damos unos detalles sobre ella para que jamás la confundas con otra patología...
No dudes en COMPARTIR esta nota con tus amigos, ellos también deben saber qué es el agotamiento emocional y cómo curarlo. Tampoco olvides dejarnos tu opinión en los COMENTARIOS, aquí en IXCHEL PSICOLOGÍA nos encantaría saber lo que piensas al respecto.
El agotamiento emocional es un estado de cansancio al que se puede llegar por una sobrecarga de esfuerzo.
Pero no te hablamos de un esfuerzo físico, sino de responsabilidades, conflictos, presiones o cualquier otro tipo de estímulos de tipo emocional o cognitivo. Como, por ejemplo, una situación estresante o una sobrecarga de labor mental.

No obstante, no se llega a este agotamiento de un momento a otro.
Sino que se va desarrollando de manera paulatina, casi imperceptible, hasta que el sujeto llega a un punto en que simplemente se desploma. Es en ese quiebre en que las personas pueden sumergirse en la depresión profunda, enfermedad crónica o incluso parálisis.
ste colapso se produce cuando la persona ya ha agotado todas sus fuerzas y no aguanta más
Este agotamiento emocional suele experimentarse como un cansancio mental que suele ser acompañado con una fatiga física.
Cuando ya se está en este estado, hay una sensación permanente de pesadez y de imposibilidad de realizar ciertas acciones
Lo más preocupante de todo, es que cuando se cae en esta "inercia", y no es diagnosticada adecuadamente, resulta muy difícil de sobrellevar.
¿Qué causa el agotamiento emocional?
Este cansancio se produce cuando hay un desbalance entre lo que damos y recibimos. Lo que nos genera una incomodidad psicológica y emocional.
Por lo general, quienes padecen esta condición se caracterizan por dar su mayor esfuerzo en todo
Ya sea en el trabajo, en los estudios, en el hogar, en la pareja, en las amistades o en cualquier otro terreno.
Usualmente, esto sucede en ámbitos de gran exigencia, que a su vez, demanda grandes sacrificios
Por ejemplo, un trabajo en que haya una alta posibilidad de despido, o en un hogar donde haya serios problemas familiares que demandan mucha atención.
Lo más común, es que la persona agotada no tenga tiempo para sí misma
Y que tampoco reciba el reconocimiento, afecto o consideración suficiente por su desempeño. De hecho, suelen estar rodeados de personas que exigen cada vez más de ellas y que esperan mayor rendimiento del que efectivamente estas pueden afrontar.
Primeros síntomas del agotamiento emocional
Antes de que se desarrolle el agotamiento emocional, la persona puede experimentar ciertos síntomas que anuncian su aparición. Se trata de señales que si son ignoradas, pueden llevar a la persona a sufrir serios problemas. Aquí te dejamos esos síntomas:
1. Irritabilidad
Hay una constante molestia y carencia de autocontrol. Generalmente, la persona agotada suele estar de mal humor y demasiado sensible ante cualquier estímulo.
2. Cansancio físico
La fatiga es un síntoma común del agotamiento emocional, aún luego de haber descansado por la noche.
3. Dificultades para pensar con facilidad
Por lo general, estas personas suelen confundirse con facilidad. E incluso las actividades cotidianas pueden tomarle un mayor tiempo del necesario, ya que no pueden razonar con velocidad.
4. Insomnio
Generalmente, las personas agotadas tienen dificultades para dormir. De hecho, suelen pasar sus noches pensando en aquello que los tiene preocupados.
5. Distanciamiento afectivo
Sus emociones comienzan a ser cada vez más planas y llegan a un punto en que pareciera que no sintieran nada.
6. Olvidos frecuentes
Debido al contante estrés o cúmulo de estímulos emocionales, las personas pueden experimentar fallas en la memoria.
7. Falta de motivación
Las personas agotadas suelen actuar de manera mecánica, como si estuvieran obligados a hacer lo que tienen que hacer, sin mostrar ninguna clase de entusiasmo o interés por sus actividades.
¿Cómo se trata el agotamiento emocional?
Por supuesto, la mejor manera de superar el agotamiento emocional es descansando. Por lo que debes intentar tomarte un tiempo para ti, para que puedas relajarte y estar tranquilo.
Si tienes un trabajo demandante, jamás dejes a un lado tus merecidas vacaciones
Ya que, tarde o temprano, tu cuerpo y mente no soportará la carga, lo que te conducirá a ese quiebre emocional. Así que, cada vez que puedas, tómate unos días para descansar.
Otra gran solución, es construir un hábito diferente para enfrentar tus obligaciones diarias
Crea intervalos de tiempo para descansar entre tus obligaciones e intenta tener un pasatiempo que te resulte gratificante.
También debes dejar atrás ciertas obsesiones de perfección
Por último, intenta sensibilizarte aún más frente a ti mismo
Así que trata de tomarte un tiempo por la noche o cada mañana para reconocerte con lo que eres y lo que deseas.
Y tú, ¿qué opinas al respecto?
Déjanos tu respuesta en los COMENTARIOS y COMPARTE esta nota con tus amigos.
Fuente : Buenamente.com https://www.facebook.com/buenamentecom
Comentários